Buscar en este blog

11 de junio de 2010

Un rebelde amanecer



Awka Liwen en el idioma mapuche significa “Rebelde Amanecer”. Ese es el nombre que eligió el reconocido historiador Osvaldo Bayer para el trabajo documental guionado por él y que tiene como objetivo analizar el despojo que han sufrido los pueblos originarios en Argentina. Yekintun entrevistó a los directores tras el lanzamiento del documental en Buenos Aires.

MANUEL LONKOPAN - BUENOS AIRES, PUELMAPU - 21 / 12 / 09


Awka Liwen, con guión del destacado historiador y periodista Osvaldo Bayer, constituye un notable aporte para revisar con ojos críticos la historia oficial argentina. Más aun en medio de la fiebre por las celebraciones del Bicentenario. El trabajo estrenado el pasado 20 de noviembre en Buenos Aires ya cuenta con la declaración de interés por la Presidencia de la Nación y distintos entes provinciales de Chubut y Río Negro, entre otros.

La película también será distribuida como material áulico en todas las escuelas del país. La dirección del proyecto estuvo a cargo de los directores Kristina Hilles, cineasta alemana, y Mariano Aiello, cineasta y abogado argentino, con quien hablamos de este importante trabajo documental que desvela la trama tras el despojo territorial de diversos pueblos originarios, los mapuches, uno de ellos.

- ¿Cómo nació el proyecto del documental Awka Liwen?

El proyecto nació hace 4 años en una reunión con Osvaldo (Bayer) y Kristina (Hilles), y decidimos hacer esta película con guión de Osvaldo sobre el tema de las distintas matanzas hacia los pueblos originarios por las tierras. Osvaldo redactó el guión junto a otros profesionales, historiadores, y la película es en realidad la historia de tenencia y posesión de tierras en la Argentina a raíz del robo de tierra a gauchos e indígenas, y también desarrolla el tema del racismo que fue una construcción sobre todo de los gobiernos liberales a partir de (Bartolomé) Mitre para adelante, Sarmiento, Avellaneda y Roca. En realidad ésta fue la excusa, ellos querían deshumanizar al indígena para que si lo matan y le quitan las tierras no era a una persona sino a algo que estaba ahí deshumanizado, y eso lamentablemente aún esta interiorizado en los argentinos y justamente a eso apunta la película, analizar y deconstruir ese mensaje para iniciar un debate acerca de qué país queremos tener.

-¿Entonces el recorrido histórico es…?

El recorrido histórico es desde la constitución del Estado argentino, 1810 hasta 2008 y hasta el 2008 porque en el siglo XIX la principal riqueza es la tierra y el ganado criollo cimarrón que en realidad corría libremente por las pampas antes del alambrado y ahora hay mucha mas riqueza, pero hay una pugna también por esa riqueza y a nosotros nos interesó mucho cómo el robo de las tierras de los indígenas se concentra ahora en pocas manos, estos ahora tienen las tierras pero no quieren pagar impuestos y han paralizado el país, han desabastecido de alimentos.

- ¿Cuál es el mensaje que se encuentra en Awka Liwen?

La película tiene una propuesta muy positiva y es que en este tercer siglo que comienza ahora podemos construir otra Nación, no nos podemos resignar a que haya pobreza, a que haya desigualdad social, a que haya racismo, a que un sector (del campo) no quiera pagar impuestos y el resto tenga que pagar lo que ellos no quieren pagar, pensamos que se puede articular un nuevo contrato social entre todos los habitantes de la Argentina para crear un país más igualitario más justo y que permita crecer con igualdad.

- Ustedes tuvieron la oportunidad de recorrer todo el país y conocer a los distintos pueblos, ¿podes hacer un panorama de cómo es la realidad hoy de los pueblos originarios en Argentina?

Sí, en la Patagonia se vive aún en un sistema tipo feudal, podés ver perfectamente a los habitantes originarios de la zona, los mapuche y los dueños de las estancias y sus administradores, la mayoría de la gente que vive ahí son descendientes de los pueblos originarios y gauchos y tienen que hacer lo que dicen los capataces, porque vos podés estar en una Estancia como Leleque o en El Maiten (provincia de Chubut) que tienen ciento de kilómetros de extensión entonces la única autoridad que hay es el administrador de la estancia. Ejemplo: nosotros tuvimos una amenaza de muerte en la estancia Leleque, fuimos a la comisaría hacer la denuncia y el policía que nos atendió llamó al administrador de la estancia y llegó enseguida el tipo, imagínate una película bien apoyada por tantos grupos igual nos hicieron eso. Vimos que hay un desamparo total, hay una ausencia del Estado en esas zonas patagónicas de estancias que son como países.

Después la problemática es muy diferente en otras zonas, en el norte por ejemplo las poblaciones kollas están muy empobrecidas, mantienen sí sus practicas culturales, su idioma, sus comidas , cosa que en el sur se perdió porque los militares y la Iglesia lo prohibieron el idioma, pero en el norte no porque hay más población en el norte del país pero están más empobrecidos, le dejaron los peores territorios y los mejores son fincas tabacaleras o cañaverales y la mayoría de la población trabaja en la zafra azucareras.

Tuvimos muchos contactos con los pueblos originarios de la región Noa y Nea, con los Guarani, Tipi Guarani, Charotes, Wichi, estuvimos en la Misión La Paz en el Chaco Salteño donde aún hay practicas ancestrales, pero también hay un racismo muy fuerte, en la provincia de Salta hay una oligarquía muy fuerte y por ejemplo tienen trabajando como mucamas a las mujeres kollas.

- ¿Consideran que a la sociedad en general le falta mucho por aprender de los pueblos originarios?

Nosotros creemos que falta mucho por aprender en la Argentina y que se puede construir un país diferente pero hay que trabajar, no hay que resignarse, no hay que aceptar lo que dice la televisión, lo que dice (Marcelo) Tinelli, lo que dice Mirta Legrand, estos grandes fascistas, estos “Berlusconi” argentinos, tenemos que ver lo que realmente estamos haciendo y dudar siempre dudar de lo que te dicen la televisión, los diarios, los grandes medios y creo que esta película va ayudar para crear conciencia a un país mucho mejor para todos.


Todos contra Roca

Awka Liwen también es el nombre del movimiento dentro del que surgió la idea del documental, un colectivo que Osvaldo Bayer conformó hace más de ocho años con el mismo espíritu que el audiovisual. La remoción del monumento a Roca que permanece en Perú y Diagonal Sur, en la ciudad de Buenos Aires, fue su primera intención. “Es el más grande de la capital, el más cercano al gobierno, que mira a la Casa de Gobierno como diciendo ‘aquí estoy yo’, creado durante la Década Infame, me parece un insulto hacia la mayoría de los pueblos”, determinó Bayer.

Durante los primeros tiempos, los integrantes de Awka Liwen dieron clases todos los jueves al pie de esa estatua. Presentaron ante la Legislatura un proyecto para reemplazar la figura por una en honor a “alguien que lo merece: la mujer de los pueblos originarios, ya que en su vientre se formó la estirpe criolla”, comentó el escritor. El proyecto fue rechazado “por el macrismo, que siempre usa los mismos argumentos de ‘mirar hacia adelante y olvidarse de lo pasado’”, continuó. Tuvieron más éxito con el rebautizo de calles a lo largo y ancho del país, a las que renombran “pueblos originarios”. A esos proyectos se sumará el documental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario